Descubrimiento de fósil revela nuevos datos de la evolución de los pingüinos
En un artículo elaborado por la Universidad de Otago, el ave en cuestión lleva por nombre Pakudyptes hakataramea y vivió en la época del Oligoceno.
En un artículo elaborado por la Universidad de Otago, el ave en cuestión lleva por nombre Pakudyptes hakataramea y vivió en la época del Oligoceno.
Mediante un comunicado, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre estadounidense anunció que en las siguientes semanas publicará su proyecto final para proteger a las poblaciones decrecientes de búhos moteados
Según un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, hay dos hallazgos muy reveladores: el primero es que el colibrí gigante se divide en dos especies
El presente trabajo refleja que el 71% de los nidos del verdecillo (Serinus serinus) contiene este material, así como el 96% de los de la urraca común (Pica pica)
el examen aplicado a las alas reveló una red de células nerviosas que, probablemente, enviaban una señal al cerebro al ser activadas por bocanadas de aire en las plumas.
Esta especie forma parte de la NOM-059-SEMARNAT-2010, norma que agrupa y clasifica a todas las especies en riesgo de nuestro país
Según investigaciones, la última vez que se le vio con vida fue en el año 1907 cerca de Tararua Ranges, área ubicada entre montañas de aquel país del océano Pacífico.
Y es que desde hace más de 20 años, la comunidad científica sabe que, durante el sueño, las zonas del cerebro dedicadas al canto muestran patrones neuronales similares a los que utilizan cuando están despiertas y cantando.
Según reportes, los especímenes avistados son el buitre de Rüppell (Gyps rueppelli), dorsiblanco (Gyps africanus) y el alimoche sombrío (Necrosyrtes monachus), siendo éste el último en llegar a la península ibérica.