¡Con el pie derecho! Deforestación en el Amazonas brasileño cayó 29% durante enero
El Amazonas ya cuenta con una política de vigilancia y de sanciones más fuertes contra aquellos que destruyen la vegetación
El Amazonas ya cuenta con una política de vigilancia y de sanciones más fuertes contra aquellos que destruyen la vegetación
Según datos oficiales, entre 2019 y 2022, bajo el gobierno de Jair Bolsonaro, este ecosistema concentró el 40% de la deforestación que hubo en Brasil y en la actualidad menos de la mitad mantiene la vegetación nativa.
Lo anterior porque la reducción de la superficie de agua contribuye a la proliferación de los incendios forestales y el constante aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, que afecta tanto a la biodiversidad como a las comunidades aledañas.
Lo anterior fue posible gracias a una iniciativa por parte de la Abogacía General del Estado, que desde principios de 2023 conformó un “grupo estratégico” para proteger los ecosistemas de aquel país sudamericano, bajo la aprobación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
En la presentación del Inventario Estatal Forestal y de Suelos del Estado de México 2022, el gobernador mexiquense afirmó que la masa forestal del estado aumentó más de 15 mil hectáreas
Aunado a ello, Lula recordó todos los beneficios que brinda este lugar y recordó que el país sudamericano cuenta con un 87% de matriz renovable frente al 27% de media mundial.
En ese sentido, el sector agrupecuario fue el máximo responsable de esta situación luego de talar el 95.7% del total registrado. Recordar que este país sudamericano es uno de los mayores productores y exportadores mundiales de alimentos, y líder global en productos como carnes y soja.
De acuerdo con ejidatarios, por día se llegan a talar más de 300 árboles de las especies de oyameles, pinos, encinos y cedro rojo.
Según datos de la Organización Mundial de las Naciones Unidas, cada año se destruyen en el mundo 10 millones de hectáreas de bosques. Por este motivo, el nuevo estatuto pretende regular la importación materias primas, como el aceite de palma, el vacuno, la soja, el café, el caucho, la madera y el chocolate.
Con miras a la próxima COP15 de la Biodiversidad a celebrarse en Montreal, Canadá, el documento también incluye a otros productos, entre los que destacan el aceite de palma, la madera, la carne bovina y el caucho; además de varios derivados como el cuero, el chocolate, los muebles, el papel y el carbón vegetal.