Alemania devuelve a México 34 piezas arqueológicas pertenecientes a colecciones particulares
En el caso de la primera, luego de un dictamen elaborado por el INAH, está compuesto por seis bienes, entre ellos destaca un “hacha de garganta” elaborada en roca mediante las técnicas de talla por percusión y pulido por abrasión.
Un herbívoro colosal dominó el norte de México hace 73 millones de años, según revelan los restos de un cráneo recuperado al 80 %. Paleontólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Por su parte, investigadores critican en una carta la tardía actuación del Instituto para proceder jurídicamente en este caso, mes y medio después de que la ZAT realizara una inspección el 4 de marzo, la cual derivó en suspensiones de obras que no fueron acatadas.
La entrega fue realizada por la profesora Guadalupe Mora Luviano, hija del también docente Ignacio Mora, fallecido hace unos años y quien debido a su interés por la historia recibió en los años 50 y 60 figurillas, malacates y vasijas, entre otros objetos prehispánicos que vecinos localizaban en sus comunidades, principalmente las cercanas al sitio arqueológico de Xihuacan.
El director del INAH, Diego Prieto, reveló que el Instituto presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) por la venta de piezas teotihuacanas y mayas a subastarse en Christie's.
Durante esta conferencia a distancia, se rememoraron la serie de acciones emprendidas desde 2019, tanto en campo como en gabinete, dando a conocer a detalle el universo de petrograbados que existe en la zona.
La liberación y limpieza de la pieza se dio en realidad en febrero, pero es apenas que se da a conocer.
INAH reconoce a egresado de UAEM con Premio Nacional Francisco Javier Clavijero
Este reconocimiento evidencia que en la Autónoma mexiquense se realiza investigación de vanguardia y, por supuesto, la calidad académica de la planta docente, en este caso de la Facultad de Humanidades.
INAH continúa las investigaciones sobre las osamentas de mamut halladas en Santa Lucía
Al menos diez investigadores de esta institución acudieron a la Casa de Cultura Víctor Urbán Velasco, lugar en donde se encuentran actualmente la mayor parte de los restos.