Un nuevo estudio internacional, liderado por la Universitat Politècnica de Valencia (España), la Universidad de Tulane (Estados Unidos) y el consorcio Pacunam Lidar Iniative, permitió identificar edificios mayas bajo la selva mediante mapas diseñados con láseres, ofreciendo así la clave para entender el urbanismo de esta importante cultura.
Durante la investigación, el equipo involucrado logró analizar más de 2 mil 600 kilómetros cuadrados en las Tierras Bajas Mayas, entre Guatemala y México, donde se detectaron más de 100 mil estructuras antiguas, de las cuales un 30% fueron identificadas como abovedadas, es decir, vinculadas a un mayor estatus.
Lo anterior fue posible utilizando tecnología Lidar, misma que detectó estructuras abovedas y el análisis de su distribución territorial tanto en entornos urbanos como rurales desarrollando un modelo predictivo, validando con un 93% de fiabilidad.
Gracias a la información recopilada, los autores podrán formar nuevas hipótesis acerca de la organización social y económica de la antigua civilización maya.
“Hasta hace poco era muy difícil definir los barrios mayas. Pero ahora el poder ver la distribución de residencias élite y no élite a gran escala da la clave para entender el urbanismo de esta cultura”, apuntó Marcello A. Canuto, de la Universidad de Tulane.
*Fuente: Forbes México