La Ilex paraguariensis, mejor conocida como yerba mate, es, por mucho, la infusión favorita de Sudamérica. La hay de todo tipo: gruesa con partes de las ramas del árbol; fina con un poco de polvo; o polvo verde en su totalidad.
Sin embargo, a medida que los efectos del cambio climático traen consigo desafíos y transformaciones en la agricultura en esta región, el panorama de la producción de yerba mate, actualmente dividida entre Argentina, el sur de Brasil y Paraguay, también podrá estar a punto de cambiar.
Resulta que derivado de los efectos de la crisis climática, las áreas favorables para cultivar dicha planta aumentarían en Uruguay, país que nunca ha cultivado en grandes volúmenes, pero la sed de sus 3.4 millones de habitantes por esta bebida lo convierte en el mayor consumidor per cápita, con aproximadamente 10 kilos por ciudadano al año.
Lo anterior, sumado a la reducción de áreas favorables en Paraguay y Brasil, podría desarrollar una nueva industria.
En ese sentido, un estudio realizado el año pasado por científicos brasileños presentó cuatro posibles escenarios de cambio climático con diferentes grados de optimismo en cuanto a la magnitud de la reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero durante cuatro periodos de 20 años: desde 2020 hasta 2100.
Según los resultados, en cada uno de ellos, a medida que transcurren los periodos, las zonas cultivables parecen desplazarse a lo largo de Argentina, Brasil y Uruguay. No obstante, en el caso del departamento Río Negro, ubicado en este último, quedaría dentro de un selecto grupo favorable para el cultivo de yerba mate junto a una pequeña porción de la provincia de Buenos Aires, Rio Grande do Sul y Santa Catarina.
“Este escenario sugiere que el territorio uruguayo podría consolidarse como un centro estratégico para el cultivo de yerba mate durante las próximas décadas, sobretodo si decide invertir en tecnologías adaptativas y políticas de fomento a la producción”, destacó Guilherme Botega, investigador del Instituto Federal brasileño de Mato Grosso do Sul.