Fenómenos climáticos dispararon la crisis de precios de alimentos entre 2022 y 2024
Para llegar a esta conclusión, el presente trabajo examinó 16 productos de la canasta básica de 18 países alrededor del planeta.
Para llegar a esta conclusión, el presente trabajo examinó 16 productos de la canasta básica de 18 países alrededor del planeta.
A través de un comunicado, la dependencia explicó que las mediciones fueron realizadas durante cinco años por el Centro Aryavhatta de Investigación en Ciencias del Espacio y la Atmósfera (ARIES), una estación de observación localizada a gran altitud del distrito de Nainital.
De acuerdo con el especialista, este proyecto podría ser la respuesta frente a problemáticas nacionales como la ambiental, social y urbanística
Mucha de la gente que habita las áreas más afectadas, alertó, se encuentra expuesta a niveles de polvo superiores al umbral de seguridad establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cabe mencionar que si bien la CE ya había adelantado que se marcaría ese fin para el año 2040, apenas esta semana presentó el texto legal, el cual estaba previsto para el primer trimestre del presente año, pero que la institución retrasó hasta estos días.
Según servicios meteorológicos, ni siquiera la playa representa una alternativa para la población europea, toda vez que, en algunos puntos, las aguas del mar alcanzan los 30 grados del Océano Mediterráneo occidental
Ante tal escenario, un grupo internacional de científicos considera que la humanidad necesita cambiar la forma de ver y cuidar la naturaleza, por lo que a través de la revista Nature, publicaron una original propuesta, que consiste en la creación de un Índice de Relación con la Naturaleza (NRI), medidor para saber de qué manera los seres humanos se llevan con la naturaleza en cada país.
Así lo dio a conocer en su último informe la Organización Meteorológica Mundial (OMM), al tiempo de confirmar que 2024 fue el primer o segundo año más cálido registrado en Asia, el cual estuvo marcado por prolongadas olas de calor en distintas ciudades.
Así lo dio a conocer un nuevo estudio publicado en la revista Nature y elaborado por la Universidad de Stanford (Estados Unidos), el cual estima que cada grado centígrado adicional de calentamiento global de promedio afectará los cultivos de alimentos en 120 calorías por persona y día, es decir, un 4.4% del consumo diario actual.
Aprovechando la atención generada en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), dichos estados denunciaron una “amenaza existencial” que comparten con otros 20 territorios y países insulares ubicados en el océano más grande y profundo del planeta.