Diputados de oposición critican rezago económico
Diputados locales de oposición cuestionaron a Laura González Hernández, secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México, por los bajos niveles de competitividad, alta informalidad laboral y precariedad social en la entidad.
Durante su comparecencia ante el pleno de la LXII Legislatura mexiquense, en el marco de la glosa del Segundo Informe de Gobierno de Delfina Gómez Álvarez, legisladores del PRI, PAN, MC y PRD reprocharon que el estado se ubique en el lugar 23 del índice nacional de competitividad, con 60% de la población económicamente activa en la informalidad y 50% sin acceso a seguridad social.
Críticas por informalidad, créditos limitados y extorsión
El priista Alejandro Castro lamentó la falta de seguridad social para seis de cada diez trabajadores y los 5 millones de personas en la informalidad, lo que calificó como reflejo de la precariedad laboral.
Preguntó además por las acciones para combatir la informalidad y la razón por la que los créditos Colibrí Emprende solo benefician a 495 unidades económicas de las 700 mil existentes, concentradas en Chalco, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl.
La panista Alexia Dávila Sánchez señaló la persistencia de giros ilegales y clandestinos, así como el crecimiento económico de apenas 2%, mientras que la emecista Ruth Salinas Reyes advirtió que 90% de los microemprendimientos no sobreviven más de un año y los salarios siguen siendo bajos.
Por su parte, el perredista Omar Ortega Álvarez reclamó la falta de coordinación para atraer inversión extranjera y combatir la extorsión, delito que —dijo— obliga al cierre de dos de cada tres negocios.
Oficialismo resalta inversión y generación de empleos
En contraste, diputados de Morena, PVEM y PT defendieron los resultados del gobierno estatal.
El morenista Samuel Hernández Cruz destacó el Polo de Desarrollo Económico de Nezahualcóyotl, la atracción de 2 mil 600 millones de pesos en inversión extranjera, el cumplimiento de 25 compromisos de inversión por más de 240 millones, y la creación de más de 138 mil empleos formales de 2023 a 2025.
La petista Yareli Anai Esparza Acevedo recordó que el PIB estatal asciende a 2.26 billones de pesos y la entidad concentra 899 mil empresas, la cifra más alta del país, aunque coincidió en la necesidad de fortalecer la formalización y simplificación administrativa.
Sedeco: Edoméx lidera en empleo formal e inversión extranjera
En su respuesta, Laura González Hernández explicó que los indicadores de competitividad no solo miden la economía, sino también la infraestructura, el medio ambiente y la calidad de vida.
Defendió que el Estado de México es primer lugar nacional en generación de empleos formales —algo que no ocurría desde hace 27 años— y pasó del sexto al segundo lugar en inversión extranjera directa (IED), con 10 mil 537 millones de dólares, equivalentes al 50% de economías como Nicaragua o Jamaica.
Anunció además que el Congreso analiza una nueva Ley de Unidades Económicas para homologar requisitos municipales, dar certeza jurídica a los emprendedores y fortalecer la simplificación administrativa. También propuso un incremento presupuestal para la dependencia y resaltó la coordinación con la Secretaría de Seguridad para combatir la extorsión empresarial.