El Sistema Cutzamala, que con sus tres presas abastece de agua a buena parte del Valle de México, se encuentra al 92.5% de su capacidad total, según datos recientes de la Conagua. Esta cifra garantiza por ahora un suministro regular para las zonas de CDMX y Estado de México que dependen de este sistema.
Sin embargo, ante el incremento de lluvias y las dudas expresadas por usuarios en redes sociales, surge la pregunta: ¿qué pasaría si el Cutzamala supera el 100% de su capacidad o necesita liberar agua?
Lo que ha hecho Conagua en el pasado
En 2014, uno de los años más lluviosos para el Cutzamala, Conagua realizó desfogues controlados en las tres presas que lo integran, utilizando los vertedores de cada una para liberar agua en ríos y arroyos cercanos, reduciendo así el riesgo de un desbordamiento, de acuerdo con la Red del Agua UNAM.
El mismo reporte señala que, además del llenado y el desfogue, las presas contribuyen a la recarga natural de acuíferos, lo que permite que parte del exceso se filtre, ayudando a mantener el equilibrio del sistema.
Qué es el desfogue de presas, según Conagua
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), cuando un embalse alcanza su Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO), las autoridades activan el procedimiento de desfogue de presas.
Este proceso consiste en la liberación controlada del agua mediante compuertas, con el objetivo de mantener un margen de seguridad estructural y evitar inundaciones aguas abajo. El desfogue se realiza de forma gradual, dirigiendo el flujo hacia los cauces naturales de los ríos.
Así están las presas del Sistema Cutzamala
- Presa Valle de Bravo: 92.7% de llenado (365.5 millones de m³)
- Presa Villa Victoria: 94.1% (174.7 millones de m³)
- Presa El Bosque: 90.7% (183.6 millones de m³)
En conjunto, el sistema mantiene un promedio de 92.5% de almacenamiento, nivel que continúa bajo supervisión de la Conagua ante las lluvias registradas en el centro del país.