Comienza la construcción de la planta de captura CO2 más grande del mundo
La planta, que llevará por nombre “Mammoth”, está diseñada para absorber hasta 36 mil toneladas de CO2 cada año y empleará la arquitectura modular en sus instalaciones.
La planta, que llevará por nombre “Mammoth”, está diseñada para absorber hasta 36 mil toneladas de CO2 cada año y empleará la arquitectura modular en sus instalaciones.
Y es que desde sus orígenes, nuestro planeta ha pasado por cambios climáticos constantes, desde milenios de tormentas eléctricas hasta erupciones volcánicas que cubrieron a la superficie terrestre.
Según la compañía con sede en el estado de Nuevo León, el componente químico provendrá de la planta de la compañía Rüdersdorf, ubicada en Alemania. Una vez en México, éste será combinado con hidrógeno verde, el cual es generado exclusivamente a partir de energía eólica y solar de la empresa Enertrag.
Así lo dio a conocer un equipo internacional de científicos que trabaja en Alaska, Canadá, Groenlandia y Siberia, el cual, en los últimos cinco años, ha estudiado las consecuencias del deshielo temprano.
Es importante recordar que en 2020, debido al confinamiento derivado de la emergencia sanitaria por el coronavirus, las emisiones de CO2 se redujeron hasta en un 5.2% a nivel mundial.
El reporte supone una reducción de alrededor de 2.2 gigatoneladas métricas de CO2, mismas que se traducen en el acercamiento del 9% en 2030 con el objetivo de evitar que a finales de siglo las temperaturas no suban más de 1.5 grados centígrados.
Mientras que países como Estados Unidos, China e incluso la Unión Europea han dado a conocer ambiciosos planes para recortar dichas emisiones, México no presentó ningún cambio en cuanto a sus objetivos climáticos
Los resultados preliminares del inventario muestran que las emisiones siguen creciendo en México país en donde el sector que más contribuye es el sector de energía con el 64 % de las emisiones, principalmente en el consumo de combustibles fósiles, dijo el INECC en un reporte.
La tercera edición de esta jornada estuvo impulsada por la International Post Corporation (IPC), una organización que agrupa a los 16 principales operadores de Europa, América y Asia.
Georgieva subrayó que "el precio mínimo del carbono no tiene por qué ser un impuesto", sino que podrían ser medidas como "el comercio de emisiones o combinaciones de tarifas/regulaciones a nivel sectorial".