Todo lo que se pensaba sobre las Tierras Bajas Mayas durante el periodo Clásico Tardío (500-900 d.C.) acaba de cambiar. Resulta que un nuevo estudio publicado en la revista Journal of Archaelogical Science: Reports reveló que en su punto más alto, la civilización maya llegó a tener hasta 16 millones de habitantes viviendo en zonas de lo que hoy son Guatemala, el sur de México y Belice.
Según los autores, del Instituto de Investigación Mesoamericana de la Universidad de Tulane (Estados Unidos), este aumento del 45%, frente a la estimación previa de 11 millones, no sólo es sorprendente por el número, sino por lo relacionado a la organización social, económica y territorial de dicha cultura.
Para llegar a estos resultados, el equipo recurrió a tecnología lidar (detección y alcance de luz), la cual permite “ver” a través de la vegetación mediante pulsos láser desde aeronaves. Esta innovadora técnica crea mapas tridimensionales capaces de mostrar grandes centros ceremoniales e incluso pequeños campos agrícolas.
A fin de obtener datos más exactos, también se incorporaron datos lidar de 95 mil kilómetros cuadrados, al tiempo de combinar levantamientos públicos y privados, incluidos mapas ambientales de la NASA reprocesados para aumentar la visibilidad de las estructuras.
“Sinceramente, esperábamos un aumento modesto en las estimaciones de población a partir de nuestro primer análisis de lidar de 2018; sin embargo, observar un aumento del 45% fue, sin duda, bastante sorprendente”, expresó Francisco Estrada-Belli, líder del estudio.
*Fuente: Xataka México