Un cruce sin medidas preventivas
La falta de señalizaciones como luces intermitentes, plumas de seguridad, marcas en el pavimento o semáforos ha provocado múltiples incidentes en la carretera Maravatío–Atlacomulco, donde pasan las vías del tren de la empresa Canadian Pacific Kansas City (CPKC) de México.
Automovilistas aseguran que el punto donde ocurrió el reciente choque entre un autobús de la línea Herradura de Plata y el tren ha permanecido por años sin advertencias visibles, lo que lleva a que muchos conductores “se confíen” y traten de ganarle el paso al ferrocarril.
Te puede interesar: Sube a 10 el número de muertos en accidente de Atlacomulco
Testimonios ciudadanos
“Se confían de que no hay nada que los detenga, como una pluma, y piensan que pueden ganarle al tren”, señaló Luis, automovilista.
Actualmente, la única forma de aviso son la bocina, campanas y luces de la locomotora, lo que resulta insuficiente, de acuerdo con conductores.
“El sonido se escucha ya muy cerca, debería haber conciencia de automovilistas y de la empresa para prevenir accidentes”, opinó Tomás, taxista.
Te puede interesar: VIDEO: Choque entre camión y tren en Atlacomulco
Velocidad y alcance del ferrocarril
La velocidad de un tren en zonas urbanas varía entre 20 y 35 kilómetros por hora, mientras que en zonas rurales alcanza hasta 110 km/h, lo que dificulta frenar a tiempo ante un obstáculo.
Cifras de siniestros ferroviarios
De acuerdo con el Reporte de Siniestros en el Sistema Ferroviario Mexicano, durante 2024 se registraron 889 siniestros, un incremento del 46.7% respecto al 2023.
- El mayor porcentaje corresponde a arrollamiento de vehículos.
- Estados con más reportes: Nuevo León (16), Coahuila (6), Guanajuato (6) y Estado de México (5).
Te puede interesar: Familias de Totoltepec exigen apoyo tras fuertes lluvias en Toluca
En la categoría de equipo ferroviario, infraestructura y operación, los descarrilamientos representaron 40.98% de los casos y casi 18% del total de incidentes.
El Estado de México encabezó en descarrilamientos con 5 reportes (20%), seguido por Sonora (4), Coahuila (3) y Nuevo León (3).