¿FRACASO? Con más dudas que certezas, COP30 aprueba documento final
Por si fuera poco, los representantes de los Estados también descartaron la idea de una hoja de ruta, misma que había ganado el apoyo de más de 80 países en el primer borrador.
Por si fuera poco, los representantes de los Estados también descartaron la idea de una hoja de ruta, misma que había ganado el apoyo de más de 80 países en el primer borrador.
Según reportaron medios especializados, la presidencia brasileña del encuentro señaló que alrededor de 80 Estados, entre ellos Arabia Sauidta, Omán y Egipto, rechazaron introducir en el documento menciones a los hidrocarburos, así como la idea de una “hoja de ruta” para dejarlos atrás.
Una joven colombiana que participó en la investigación titulada “Infancias Bajo la Crisis Climática en Latinoamérica y el Caribe” describió cómo los eventos climáticos extremos alteran la vida de su comunidad
El documento, que servirá como base para las próximas pláticas, también propone establecer un programa de trabajo con duración de dos años para deliberar sobre la implementación de la meta de los 300 mil millones de dólares anuales a la que se comprometieron los países durante la edición pasada.
Y es que durante el transcurso de la semana, los ministros asumirán el mando de las pláticas que, a nivel técnico, han avanzado poco en los temas de mayor importancia, tales como la financiación de los países ricos a los de en desarrollo y la inclusión de nuevas metas de reducción de emisiones dentro de la agenda oficial.
Bajo ese contexto, el riesgo de daños por eventos climáticos, tales como inundaciones, incendios, olas de calor y otros desastres es, en la actualidad, un 41% superior a comparación de hace 35 años.
Bajo el nombre de “Plan de Acción de Belém para la Salud”, en esta propuesta participaron decenas de países, organizaciones, empresas y la sociedad civil, con el objetivo de recoger acciones concretas para ayudar a reforzar los sistemas de salud ante la emergencia climática, que ya está provocando muertes, multiplicando enfermedades y colapsando hospitales a nivel mundial.
Hasta el próximo viernes 21 de noviembre, los representantes de cientos de países alrededor del mundo sostendrán negociaciones para asegurar la financiación del combate al cambio climático
ONU estima que los planes nacionales aún pueden llevar a una reducción del 10% de las emisiones en el año 2035.
Denominado Advances Ensemble Networked Assimilation System (AENeAS), este sistema, cuya entrada en operación apunta para finales de 2025 o inicios de 2026