Tres Pm

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

Publicado en EDOMÉX

Profesora UAEMéx participa en investigación binacional que documenta el desplazamiento forzado

Domingo, 25 Mayo 2025 13:38 Escrito por 
El trabajo documenta las experiencias de quienes han sido desplazados internamente en el país El trabajo documenta las experiencias de quienes han sido desplazados internamente en el país

Mariana Becerra Sánchez, profesora de la Unidad Académica Profesional Tlalnepantla de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), forma parte del equipo binacional de investigación que desarrolla el proyecto “Geografías del desplazamiento forzado”, que indaga historias de niñas, niños y familias mexicanas que huyen de sus comunidades a causa de la violencia.

El trabajo, que inició en el año 2022 y que cuenta con financiamiento de la Universidad de Texas, documenta las experiencias de quienes han sido desplazados internamente en el país, centrándose en los trayectos hacia la frontera norte y en los desafíos para acceder al asilo en Estados Unidos.

La profesora de la Autónoma mexiquense refirió que con base en metodologías cualitativas y entrevistas participativas, el equipo integrado por siete investigadoras e investigadores de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad de Texas, además de becarios, realizó más de cien entrevistas, muchas de ellas con infancias desplazadas.

Con un particular interés en los protagonismos infantiles, como parte del trabajo de campo en Ciudad Juárez, Chihuahua, el equipo realizó entrevistas a niñas y niños de entre 13 y 17 años, quienes viajaban solos o acompañados por sus familias.

Los relatos, indicó Becerra Sánchez, evidencian cómo las infancias sufren las consecuencias del desplazamiento forzado, pero también desarrollan formas de cuidado, aprendizaje y resistencia en medio de contextos sumamente adversos.

“La mayoría de las familias entrevistadas provienen de estados como Guerrero y Michoacán. Se desplazan para proteger a sus hijos e hijas del reclutamiento forzado por parte del crimen organizado. Y en muchos casos, esta decisión representa un acto de resistencia”, aseveró.

De esta manera, destacó, se identificaron patrones de violencia diferenciada por género. “Los varones suelen ser reclutados para integrarse al brazo armado de los cárteles, mientras que las niñas enfrentan riesgos vinculados a violencia sexual, trata y explotación doméstica al interior de los grupos criminales”, dijo.

 

📍 *Las niñas y los niños no sueñan con llegar a Estados Unidos; sueñan con regresar a casa y recuperar su vida*

 

Luego de puntualizar que el crimen organizado ha intensificado su control sobre territorios enteros, dificultando aún más la posibilidad de regresar a las comunidades de origen, Mariana Becerra refirió que el trabajo de investigación también documenta los obstáculos que enfrentan las personas desplazadas al llegar a la frontera.

Sostuvo que, a pesar de huir de amenazas directas, muchas familias mexicanas encuentran barreras sociopolíticas y administrativas para solicitar asilo en Estados Unidos. El endurecimiento de las políticas migratorias, especialmente con el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica, provoca estancamientos prolongados en las fronteras y el colapso de mecanismos como las aplicaciones móviles para registro de asilo.

Acotó que una línea de investigación paralela dentro del proyecto eje analiza las dificultades en el acceso al asilo y cómo, incluso en la espera, las personas desplazadas continúan siendo vulnerables a nuevos abusos y formas de control.

Explicó que el trabajo de campo del proyecto de investigación concluyó en el año 2023, pero la investigación continúa con la elaboración de artículos académicos. Uno de ellos se centra en la relación entre el desplazamiento forzado y el reclutamiento criminal, con énfasis en las diferencias de género.

Sin embargo, lamentó, el futuro del proyecto es incierto. “Estamos en la fase de análisis y redacción, pero dependemos de financiamiento que podría no renovarse este año”, advirtió.

Finalmente, Mariana Becerra Sánchez aseveró que “las niñas y los niños entienden perfectamente lo que les sucede. No sueñan con llegar a Estados Unidos; sueñan con regresar a casa y recuperar su vida y nuestro trabajo busca precisamente que su voz se escuche”.

Etiquetado como