28 mil madres adolescentes en un año
Tan solo en 2023, en el Estado de México 28 mil adolescentes se convirtieron en madres, según datos del Consejo Estatal de Población (Coespo). La diputada local Jennifer González, presidenta de la Comisión de Salud, Asistencia y Bienestar Social, consideró urgente fortalecer las políticas públicas para prevenir el embarazo adolescente, atender sus causas y garantizar el acceso de las jóvenes a servicios integrales de salud.
Te puede interesar: Terminal de Toluca, punto recurrente en alertas por menores desaparecidos
Aunque el Coespo reporta una disminución del 40% en el embarazo adolescente entre 2015 y 2023, la legisladora advirtió que los esfuerzos siguen siendo insuficientes.
Una realidad que preocupa
De acuerdo con el INEGI, cada día nacen en promedio 78 bebés de madres adolescentes en el Edoméx.
En 2023, se registraron 28 mil 554 nacimientos de este grupo, de los cuales:
- 532 fueron de madres menores de 15 años.
- 28,022 de madres entre 15 y 19 años.
Te puede interesar: Delfina Gómez promete justicia por asesinatos de Fernandito y Dulce
González señaló que este fenómeno implica graves riesgos para la salud de las madres y los recién nacidos, así como consecuencias sociales y económicas que afectan la educación, los ingresos y la participación laboral de las jóvenes.
Factores culturales y violencia sexual
La diputada destacó que, además de la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y la carencia de información adecuada, existen dos factores que suelen pasar inadvertidos:
1. Costumbres que, en algunas localidades, permiten e incentivan el matrimonio y la maternidad en niñas y adolescentes.
2. Embarazos producto de violación, la mayoría sin denuncia.
Te puede interesar: MC propone reducir 57% multas por no verificar en Edomex
Propuestas para la prevención
González llamó a reforzar las estrategias de prevención, garantizar el acceso a servicios de salud para adolescentes y reducir las desigualdades que afectan a las jóvenes en situación de vulnerabilidad, especialmente en zonas rurales.
Planteó implementar programas educativos integrales sobre sexualidad y salud reproductiva en escuelas y comunidades, asegurar el acceso a métodos anticonceptivos seguros y eficaces, y atender las causas sociales y económicas del problema, como la pobreza, la desigualdad de género y la violencia.