El grupo parlamentario de Morena en el Congreso del Estado de México presentó una iniciativa para reformar el Código Civil estatal, con el objetivo de modificar la fórmula con la que actualmente se calcula la pensión alimenticia. La propuesta busca que el monto sea proporcional a la capacidad económica de quien debe pagarla, pero suficiente para cubrir las necesidades del cónyuge, los hijos y personas con discapacidad.
Actualmente, la ley establece que la pensión alimenticia no debe ser menor al 40% del salario del deudor. Sin embargo, el diputado Samuel Ríos, autor de la iniciativa, considera que este esquema no siempre resulta justo ni adecuado. Por ello, su propuesta elimina el porcentaje fijo y plantea que el monto se determine de acuerdo con las posibilidades reales del deudor y las necesidades del beneficiario.
Te puede interesar: Acusan omisión de la Secretaría de las Mujeres en paridad municipal
Se tomará en cuenta nivel de vida y capacidad económica
En los casos donde no sea posible comprobar el salario o ingresos de la persona deudora, el juez podrá considerar su nivel de vida y capacidad económica en el último año, con el fin de que el monto sea realista, justo y cumplible, pero sin dejar de cubrir las necesidades básicas del beneficiario.
La reforma también elimina el uso de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) como base para fijar el monto de la pensión, al considerar que este indicador es más útil para temas como las multas, pero no refleja las necesidades alimentarias reales.
Te puede interesar: PRI avanza lento, pero firme en el Congreso mexiquense
Protecciones específicas para personas con discapacidad
Uno de los aspectos centrales de la iniciativa es que amplía los alcances de la pensión cuando el beneficiario tiene alguna discapacidad, temporal o permanente. En estos casos, se deberán cubrir gastos adicionales como higiene, asistencia personal, tratamientos médicos, rehabilitación y transporte para recibir atención especializada.
Asimismo, si los hijos están al cuidado del cónyuge o concubino, la pensión deberá establecerse en proporción a los ingresos de ambos, priorizando el interés superior del menor.
Te puede interesar: GPPT propone crear comisión para seguimiento de casos de amnistía en Edoméx
Apoyo también para cónyuges sin hijos o sin bienes
La propuesta también contempla que, en caso de separación, cualquiera de los cónyuges podrá recibir pensión alimenticia si no tiene bienes propios y se dedicó al trabajo doméstico durante el matrimonio, aún si no tuvo hijos. Esta obligación permanecerá hasta que los hijos cumplan la mayoría de edad o concluyan sus estudios.
La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas para su análisis y posterior dictamen legislativo.